Las denuncias por negligencias aumentan en Malaga por las carencias de la sanidad publica
Los servicios de urgencias, cirugía y traumatología son los que más reclamaciones reciben, según el informe de El Defensor del Paciente
La memoria de la Asociación El Defensor del Paciente de 2015 pone de relieve que se ha producido un incremento de las denuncias por presuntas negligencias médicas-sanitarias en la provincia de Málaga. Los recortes habidos en la sanidad pública con motivo de la crisis han afectado a los recursos que tienen hospitales y centros de salud, lo que ha repercutido de forma directa en la calidad de la asistencia que se da a la población, dijo a este periódico el abogado colaborador en Málaga de la Asociación El Defensor del Paciente, Francisco Damián Vázquez. Un ejemplo de las reclamaciones por negligencias son dos sentencias publicadas hace unos días por SUR en las que se condenaba a un centro de estética y al SAS a indemnizar a dos personas por errores en la asistencia.
Las denuncias recibidas en la provincia malagueña por la citada asociación, que defiende los derechos de los enfermos, se elevaron a 641 a lo largo de 2015, es decir, hubo 16 más de las registradas en 2014. Los cuatro servicios que acumulan más reclamaciones son, por este orden, los de urgencias, cirugía general, traumatología y ginecología y obstetricia. La quinta posición la ocupa el transporte sanitario y las ambulancias. Muchas de esas quejas están relacionadas con las demoras en la atención. En el caso de las urgencias, los usuarios protestan por el tiempo que transcurre desde que llegan hasta que son vistos por los médicos y se les hacen las pruebas necesarias para establecer un diagnóstico. La masificación que sufren los servicios de urgencias de los hospitales públicos favorece los errores o, cuanto menos, hacen que los usuarios tengan una percepción negativa de la atención recibida, incluso aunque el diagnóstico sea correcto.
Las reclamaciones en cirugía, traumatología y ginecología y obstetricia también tienen mucho que ver con el importante volumen de las listas de espera de esos servicios, circunstancia que provoca que los pacientes soporten un elevado retraso hasta que son atendidos en las consultas o intervenidos quirúrgicamente. En el transcurso de un año, en la provincia de Málaga, se ha producido un cambio en las posiciones de los servicios que reciben más quejas. De ese modo, si en 2014 el primer puesto lo ocupaba cirugía general y el segundo, traumatología, en 2015 el listado lo encabezaron las urgencias, seguidas de cirugía general.
Los dos grandes hospitales públicos de Málaga se encuentran entre los cinco que más denuncias recibieron el año pasado, según se recoge en la memoria de El Defensor del Paciente. El Hospital Regional Carlos Haya está en la segunda posición (la primera la ocupa el Virgen del Rocío de Sevilla), mientras que el Clínico Universitario está en la quinta. La tercera es para el Reina Sofía de Córdoba y la cuarta corresponde al Virgen Macarena de Sevilla. En el caso del Clínico hay que reseñar que experimentó un aumento de denuncias en el transcurso de 2015, lo que trajo consigo que entrase en el quinteto de centros hospitalarios andaluces públicos que cuentan con más quejas. En la memoria de 2014, ese hospital malagueño no estaba incluido esa lista negativa.
Detrás del aumento de las protestas de los pacientes por presuntas negligencias están los recortes registrados en los centros sanitarios especializados y de atención primaria. La crisis ha significado un duro golpe para la sanidad pública malagueña, que ha experimentado una importante merma de recursos humanos y materiales, hecho que ha agudizado las carencias y ha traído consigo una subida de las listas de esperas diagnósticas y quirúrgicas.
Según dijo a SUR el abogado Francisco Damián Vázquez, han crecido las reclamaciones por demoras en los diagnósticos de cáncer en la provincia de Málaga. «No hay nada que justifique el retraso en la detección de un tumor. Eso no debería de producirse, porque es la vida del enfermo la está en juego», recalcó el letrado colaborador de la Asociación El Defensor del Paciente.
En la memoria de la citada asociación se indica que «el panorama sanitario es más de lo mismo: listas de espera bochornosas y manipuladas, servicios de urgencias colapsados, atención primaria degradada y bajo presión, preocupante déficit y recorte de especialistas, infecciones hospitalarias que por falta de asepsia se cobran la vida de los pacientes, negligencias médico-sanitarias, etcétera».
Por su parte, fuentes sanitarias malagueñas reconocieron el aumento de las reclamaciones de los usuarios, pero aseguraron que los centros sanitarios públicos ponen todos los medios que tienen a su alcance para reducir las quejas. «Para lograrlo actuamos en los servicios y áreas en los que se registran más protestas», afirmaron. A ese respecto, subrayaron que el caballo de batalla pasa por acortar las demoras de los enfermos, sin dar de lado a cuestiones relacionadas con el confort, la intimidad y la comida que se sirve en los hospitales.
Las fuentes precisaron que las denuncias permiten descubrir errores y deficiencias. «Agradecemos que los pacientes nos expresen sus quejas, porque de esa manera podemos corregir fallos y actuar para que esas situaciones no se repitan. Lo que siempre buscamos es ofrecer la mejor asistencia posible», reseñaron. Respecto a las reclamaciones por demoras en los diagnósticos de cáncer, las fuentes sanitarios destacaron que para la sanidad pública andaluza es una prioridad todo lo que guarda relación con la patología oncológica.
FUENTE DIARIO SUR MEMORIA DEFENSOR PACIENTE NEGLIGENCIAS MEDICAS