VAZQUEZ ABOGADOS ha ayudado a numerosos clientes y consumidores con reclamaciones contra Bancos, Cajas, Seguros, etc, por casos de clausula suelo, preferentes, acciones Bankia, reclamacion seguros vida e invalidez, accidentes trafico. e igualmente por la aplicación del IRPH en las hipotecas. Si ud es un afectado consulte su caso con Vazquez Abogados Telefono 952215859.
Testimonio Afectado IRPH:
El 23 de mayo del 2006 empezó mi calvario y el de 1,3 millones de familias de este país. Ese mismo día vendí y compré, liquidando así dos hipotecas que tenía contratadas con una entidad bancaria y las dos referenciadas al euríbor, para firmar la de mi actual vivienda. Nunca se me informó de que mi hipoteca estaría referenciada al IRPH, ni me dieron ninguna comparativa de los diferentes índices existentes. Cuando el euríbor empezó a bajar y pregunté a mi entidad bancaria por qué a mí no me bajaba la hipoteca, me respondieron que no me preocupara, que ese índice era mejor, más estable. No recuerdo cuántas veces acudí a mi entidad a pedir explicaciones. El 2013 dejó de existir el IRPH Cajas con el que estaba referenciada mi hipoteca y, al pedir explicaciones al director, ya me dejó muy claro que era lo que marcaba la ley y que ellos no tenían ninguna culpa. Mi hipoteca se había convertido en fija con el interés del 3,79% para el resto de la deuda. Que el euríbor estuviese en negativo fue para muchas familias un alivio, a otras nos dejaron con unos intereses que no te daban otra opción que decidir entre pagar o comer. Aguanté hasta junio de este año, cuando decidí demandar a mi entidad bancaria. El Banco de España admite que este índice puede ser manipulado y Europa lo cataloga como poco transparente, pero a mí me ha costado más de 50.000 euros. Solo me queda confiar en la justicia. Unas 60.000 sentencias ganadas nos da la esperanza de que esto puede cambiar.
Hablar de hipotecas es hablar de Euribor, el índice al que están referenciados la gran mayoría de los préstamos. Menos conocido e igualmente extendido es el IRPH. Unas siglas que han hecho que sus hipotecados paguen miles de euros de más en comparación.
En total son más de 500.000 afectados. En cualquier caso, llevan años protagonizando una lucha con las entidades. Unos sostienen que es un índice abusivo. Los otros, que es totalmente legal y avalado por el Banco de España.
El origen del problema
En su concepción, existía en tres variantes: IRPH Cajas, IRPH Bancos yCECA (de las cajas de ahorros). Para establecerlo, las entidades enviaban al Banco de España una media de los intereses a los que colocaban sus hipotecas. El organismo, a su vez, hacía una media de las cifras recibidas de todas las entidades y la publicaba. Esa era la referencia para comercializar los préstamos.
Simple, pero con dos grandes detalles que denuncian los consumidores. Uno, que nadie controlaba que los datos que se enviaban fueran verídicos. El IRPH era fácilmente manipulable, entienden los afectados. De hecho, alguna sentencia recoge que las entidades tenían “posibilidad de influir” en su resultado.
En segundo lugar, todas las entidades, sea la más importante, sea una recóndita de una provincia, tenían el mismo peso en el cálculo. Así, podía darse que el banco o caja que más hipotecas colocaba lo hiciera a un tipo del 1%, dato que enviaba al Banco de España, y que al mismo tiempo una entidad extranjera colocara cinco hipotecas al 10%. Al hacer la media, y no estar ponderada, se disparaba el tipo de referencia, por lo que podía plasmar algo muy diferente a lo que pasaba en el mercado.
Una solución a medias
En 2009 Bruselas llamó la atención a España por el hecho de ser índicesinfluenciables por una de las partes. Fue finalmente en septiembre de 2013 cuando las variaciones del IRPH fueron anuladas, dentro de la Ley de Emprendedores. Pero no del todo: quedó vigente el IRPH Entidades, para que aquellos hipotecados que no tenían contemplada una tasa sustitutiva en su contrato la adoptaran.
En general, las entidades tiraron de contrato y sustituyeron el índice por el que aparecía en las cláusulas, si lo tenían. Muchas contemplaban cambiarla por un Euribor +1%, apunta una entidad consultada. Los que cambiaron al nuevo IRPH viven con tasas muy superiores al Euribor: en estos momentos el primero roza el 2%, mientras que el segundo está en negativo.
Pagan cientos de euros más al mes. Si se comprara con la evolución del Euribor, alguien con IRPH acaba pagando 50.000 euros de más para una hipoteca de 300.000, calculan fuentes preguntadas.
Pero si el nuevo IRPH mantuvo el problema, para otros miles el cambio fue todavía peor. En el contrato se especificaba que les quedaría una hipoteca a tipo fijo con la última referencia que se les aplicó. Así, se han topado conintereses del 4% de por vida. Ven la cláusula que los obligó a ese cambio como abusiva.
La lucha del cliente
Los hipotecados que tenían IRPH han acabado con soluciones poco ventajosas, con las que no se benefician de los tipos bajos actuales o los mínimos históricos del Euribor.
se busca una “nulidad absoluta” de los contratos con IRPH. El argumento es que se comercializaron con mala praxis, con falta de transparencia. Aseguran que al cliente no se le explicaba cómo funcionaba el IRPH o qué alternativas había. “Lo vendían como algo más estable que el Euribor”, continúa. “Nos la colaron”, admite.
Si se reconoce la nulidad por el abuso en el IRPH, las entidades se verían obligadas a devolver lo cobrado en tasas y el préstamo quedaría sin intereses. Si te prestaron 100, devuelves 100. “Igual exigimos mucho, pero es que la banca siempre gana, estamos un poco cansados…”.
DEFENSA DEL CONSUMIDOR VAZQUEZ ABOGADOS EMAIL: damian@vazquezabogados.es