IRPH PRESTAMOS RECLAMACIONES. VAZQUEZ ABOGADOS especialistas en reclamaciones bancarias y consumo. Telefono 952215859. Si tiene una hipoteca con IRPH debe estar muy atento y reclamar posibles devoluciones, como ya se hizo con las clausulas suelo prestamos.
IRPH, la ultima pesadilla judicial de los bancos con 44.000 millones en juego
Este martes está previsto que el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emita una opinión de la que está pendiente todo el sector. Hay alrededor de un millón de clientes afectados y las entidades se juegan miles de millones de euros.
Los bancos afrontan el otoño pendiente de nuevo de los tribunales y las hipotecas. Tras los últimos conflictos en torno a las cláusulas suelo y el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), la preocupación en el sector financiero ahora tiene otras iniciales: IRPH. Se trata de uno de los índices a los que se referencian los préstamos que se conceden para la compra de vivienda y este martes, 10 de septiembre, está previsto que el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emita una opinión sobre él. Su postura no es vinculante, aunque puede dar una idea de la decisión que acabe tomando el propio TJUE a finales de este mismo ejercicio o en el arranque de 2020.
En torno a un millón de clientes de las principales entidades españolas están pendientes de su pronunciamiento. No se trata de una cuestión de legalidad o no, ya que el IRPH es un índice legal y admitido por el propio Banco de España, sino de procedimiento, es decir, de cómo los bancos vendieron en su día esas hipotecas y si fueron lo suficientemente transparentes con el cliente.
El IRPH se calcula en base a una media de los préstamos a tres años concedidos por los bancos, las cajas de ahorro y las entidades financieras en general. Su origen data de una orden ministerial de mayo de 1994 sobre transparencia de las condiciones financieras que pretendía crear una referencia hipotecaria estable frente a la oscilación de otros índices. Fue muy utilizado en el periodo entre 2005 y 2009, coincidiendo con el auge del mercado inmobiliario y con un Euríbor que parecía imparable en la subida. En este contexto, la naturaleza menos volátil del IRPH le añadía atractivo y supuso un refugio para muchos clientes.
Sin embargo, la crisis dinamitó el mercado inmobiliario y el Euríbor comenzó a bajar lastrado además por los programas de estímulo económico puestos en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) para reactivar la economía. Hoy este indicador se encuentra en su nivel mínimo histórico rozando los 40 puntos básicos negativos.
Mientras el Euríbor se despeñaba, el IRPH se mantuvo estable, provocando que los usuarios que lo tenían contratado pagasen cuotas más elevadas que aquellos que tenían préstamos variables con referencia al otro índice.
Se reclama ahora que las entidades no explicaron con suficiente claridad los riesgos y que hubo mala praxis comercialización, un asunto que debe dirimir ahora el TJUE tras las consultas formuladas por un juzgado de Primera Instancia de Barcelona.
LARGA BATALLA
La batalla judicial por el IRPH no es nueva. En España, el Tribunal Supremo validó la cláusula a finales de 2017 argumentando que se trata de un índice oficial y de fácil conocimiento para un cliente «normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz». El Alto Tribunal daba así la razón a un recurso interpuesto por Kutxabank frente a una reclamación de un cliente que pedía la nulidad del IRPH.
La cuestión ahora es si este índice tiene cabida con las directivas de transparencia europeas. En juego hay miles de millones. Hasta 44.000 millones, según el peor escenario planteado por Goldman Sachs.«El IRPH es el mayor riesgo de litigio del sistema financiero español», aseguraba el banco en un análisis a principios de verano. El riesgo, eso sí, no es igual para todos. Las entidades han ido poco a poco dando cifras de su exposición al conflicto tras los requerimientos de los organismos supervisores. CaixaBank parte de la posición más desfavorecida tras reconocer una cartera crediticia de 6.700 millones de euros, seguida por Banco Santander, con 4.300 millones) y BBVA, con 3.100 millones, tal y como reconocieron en la última presentación de resultados correspondientes al primer semestre del año. En el caso de Bankia, su exposición se eleva a 1.600 millones y Sabadell, a 831 millones. En total, más de 16.500 millones, que no incluyen el balance de Kutxabank -una de las entidades pequeñas más afectadas- ni el de Bankinter, que no comercializó este tipo de préstamos.
«Si la cláusula que incluye el IRPH se declara nula, el factor más importante para estimar el impacto sería conocer el índice sustitutivo que debería aplicarse al contrato hipotecario. El peor de los casos es que el TJUE deje el contrato de hipoteca sin intereses pagaderos a partir de la fecha de inicio de la hipoteca. Ese escenario podría dejar la puerta abierta a una responsabilidad teórica de miles de millones de euros. Sin embargo, es muy difícil estimar con certeza el impacto, ya que hay muchos factores a considerar», explica Pablo Manzano, analista principal para los bancos españoles y vicepresidente de Global Financial Institutions Group de la agencia de calificación DBRS.
LAS CLAVES
De manera resumida, la Justicia europea debe aclarar si el IRPH está exento de control de transparencia, cómo quedarán las hipotecas si la sentencia favorece al cliente -si se debe sustituir el IRPH por el Euríbor- y si, en caso de tener que devolver el dinero, lo harán con carácter retroactivo.
Este último punto, además, abre el interrogante de cuánto abarcaría ese periodo de retroactividad, que es otra de las claves para delimitar el impacto sobre el sistema bancario español. En este caso, la sentencia afectaría a toda la cartera hipotecaria del periodo que la justicia determinase, lo que según Goldman Sachs elevaría la factura a 44.000 millones de euros.
«Es muy pronto para estimarlo. BBVA está de acuerdo con la sentencia del Tribunal Supremo de 2017 que declaraba que los préstamos eran transparentes y no abusivos, aunque respetamos cualquier otra sentencia que pueda producirse», aseguró Onur Genç, consejero delegado de BBVA, en la presentación de las cuentas el pasado mes de julio.
Si tiene una hipoteca con IRPH consulte con Vazquez Abogados especialistas que estudiaran su caso con consulta gratuita al Telefono 952215859, dicho indice esta en muchos prestamos como Caixabank, Banco Santander, BBVA, Bankia, Sabadell, Kutxabank, etc.